Visita a la Comunidad de San Juan Tabaa

El maíz nos mueve y visitamos la comunidad de San Juan Tabaa, una comunidad zapoteca Bene Xhón

por Gabriela Linares Sosa 

Durante nuestra primera salida enmarcada en la campaña 2014 – Diálogos comunitarios por el derecho a ser campesinas y campesinos – visitamos la comunidad de San Juan Tabaa, una comunidad zapoteca Bene Xhon enclavada en la región de la Sierra Norte de Oaxaca. A esta comunidad llegamos integrantes de diversas organizaciones que formamos parte del Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca a través de la invitación de Don Melitón Bautista, un compañero y amigo de caminos andados y por andar.

Durante el primer día realizamos una plática en el auditorio de la comunidad sobre la importancia del maíz nativo, la milpa y el peligro de los transgénicos, desafortunadamente tuvimos poca audiencia. Sin embargo de los pocos hubo mucho interés, un señor se acercó y dijo, que bueno que hablen sobre los transgénicos pero ¿qué vamos hacer nosotros para seguir en la defensa del maíz? o va suceder lo que con las abejitas criollas, que pasó un avión y aventó paquetes de abejas africanas, ahora las abejitas criollas nativas si se logran, pero ya no se desarrollan se mueren, ¿por qué sucedió esto? porque ganaron las abejas africanas; entonces lo mismo puede pasar con los transgénicos, que sin darnos cuenta pase el helicóptero y nos aviente el veneno o también podría ser por la polinización de que alguien lo siembre y nos contamine, entonces como dicen viene un monstruo bien grande.

Nosotros dejamos a la tierra descansar por 5 años y de esa manera es segurísimo que ya no necesita fertilizante, con el abono natural es suficiente, tenemos esa capacidad, ¿pero como le vamos hacer para que los paquetes tecnológicos no entren? Esta plática es para hacer conciencia entre todos, campesinos o no, porque la voz de los campesinos tiene peso y quizás podamos decir en un documento que no permitiremos transgénicos, no vamos a permitir  que nos maten.

Segundo día
Observando un método interesante de siembra – Milpa con sistema de riego en ladera 

Durante el segundo día visitamos la parcela del señor Marcial Marcos Mendoza la cual se encuentra a en la parte baja de la comunidad, para ello tuvimos que caminar un buen trecho de vereda empinada para llegar hasta su terrenito. Muchos aguantamos, muchos regresaron, el camino es pesado y esto nos hace reflexionar del gran trabajo y esfuerzo que tienen que hacer las y los campesinos para ir a preparar la tierra, sembrar la milpa o para dejar la comida para los trabajadores, y además trasladar el maíz, la calabaza y el frijol una vez cosechados.

Una vez en el terreno, nos pudimos percatar que el señor ya estaba ahí regando con sus aspersores una hermosa milpa, poco después nos acompañó y nos explicó la forma en que trabaja y el interesante sistema de riego por gravedad que utilizan en estas zonas de ladera.

Nos dijo que este sistema ha funcionado desde hace ya un buen tiempo, pero el día de ayer instalaron una nueva tubería de dos pulgadas, a él le parece muy bien el sistema y su milpa se lo agradece ya que esta grande y verde.

Preguntamos cómo funciona el sistema y si hay alguna regulación para que funcione, a lo cual nos compartió que en el Estatuto Comunal (Ley interna de la comunidad) está contemplado que aquella persona a la que se le sorprenda cortando (dañando) alguna manguera,  la autoridad no puede determinarte multa solo la asamblea[1]. Es decir, si un señor va  a arar la tierra y la manguera de otras persona pasa por su terreno, el tiene que avisar al dueño para que les diga que día va arar, y  esté al pendiente para que le ayude a quitar la manguera. Una vez de que pase la yunta se vuelve a instalar la manguera, pero si alguien no hizo caso ya no hay problema porque si se le avisó.

También nos dijo que si dejan herramienta en el terreno y alguien la necesita la puede tomar, pero tiene que avisar al dueño.

La mayoría de las comunidades Xhon han sido gravemente afectadas por la migración, y don Marcial nos lo confirmo al comentarnos que los jóvenes ya no quieren sembrar.  La gente mayor sigue sembrando el maíz, la calabaza y el frijol porque van de la mano, no están separados, entonces el quelite, la guía de calabaza, los elotes son todo una mezcla de comida muy rica y tradicional en la comunidad.

La conversación se antoja muy interesante y decidimos hacerle algunas preguntas:

¿Ha habido otros intentos de integrar propuestas de trabajo dirigidos a la milpa?
Hubo un proyecto del hijo de Serafín Ortiz, Neftalí se llama, con mucho deseo de apoyar al pueblo, retomó el proyecto campesino, tomo una iniciativa de fortalecer y ampliar el campo para reducir el uso de abonos químicos, metió el frijol nescafé, después de eso, cuando se sembró, los ratoncitos sacaban la semilla y no funciono, nosotros pensamos que es porque no hizo algún ritual como se suele hacer.

¿Qué semilla siembra usted y en qué cantidad?
Maíz blanco[2]

¿Qué tiempo dura el maíz blanco?
4 meses y medio

¿Desde cuándo se conserva este maíz?
Cada que se siembra se selecciona y se escoge la mejor semilla

Es maíz blanco pero ¿tiene algún otro nombre?
Maíz delgado o macizo

¿Cuánto tiempo se queda el rehilete de agua regando la parcela?
Aproximadamente 4 horas

Y luego ¿cuándo se vuelve a poner?
A los tres días porque la tierra se seca muy rápido

¿Cuándo deja  de regar?
Cuando ya está macizo el maicito se le sigue poniendo más para que agarre bien. Dependiendo de la temperatura de la tierra cambia el tiempo de cosecha de maíz y también el tipo de maíz que se siembra.

¿Dependiendo de la altura (msnm) que maíz dura más?
El maíz amarillo es el que dura más.

¿De qué zona es el maíz amarillo?
Es de clima templado. Se obtiene de promedio una tonelada de maíz por cada año de cosecha.

¿Aparte del riego que otra cosa se le pone a la milpa?  
En algunos casos todavía ocupamos fertilizante, aproximadamente como 4 bultos en una cosecha de 1 tonelada: 2 de sulfato y 2 de urea.

Pero también se puede sembrar sin usar tanto fertilizante, si dejamos descansar la tierra por 5 ó 6 años, ya no va a necesitar fertilizantes, como dice un señor que se llama Joel Aquino, “yo dejo descansar mi terreno por 5 años y ya no necesito fertilizantes” y cuando puedo aplico abono natural. Lo que sucede es que las comunidades de Yalalag, Yatzachi el Bajo y Zoochila (comunidades vecinas), tienen más terreno favorable y aquí en Tabaá como es ladera y se siembra cada año se desgasta mas rápido la tierra. Otro de los problemas es que si utilizamos aquí en Tabaa el abono orgánico en tiempo de lluvia se lo lleva el agua, entonces se tienen que hacer terrazas o buscar otras formas para proteger el abono y la tierra.

La plática fue muy interesante, acompañada de un rico mezcalito de Yatzachi, al terminar la visita nos regaló calabacitas tiernas de su cosecha y contentas/os, regresamos a la comunidad ya que teníamos que desayunar y luego una participación en el programa de la radio comunitaria llamada “radio maíz”.  Posteriormente salimos con rumbo a la ciudad de Oaxaca agradecidos por la hospitalidad de Melitón y toda su familia.

[1] En el estatuto comunal también se regula el uso del agua. Para casos de escasez de agua los comuneros se turnaran en la distribución y aprovechamiento para no afectar a la colectividad. No se permite regar cultivos perennes (cafetales, caña, platanales, etc.). La distribución del agua para riego se regularizará y será controlada por el Comisariado de Bienes Comunales).
[2] Dentro del estatuto comunal de San Juan Tabaa cada comunero está autorizado a sembrar como máximo un almud y medio de maíz y frijol o intercalado, de igual forma a utilizar un aspersor metálico de ½ pulgada en su caso 2 aspersores de plástico.

Deja un comentario